Este febrero se cumplen cincuenta años del ingreso de mi generación a la Facultad de Ingeniería. Recuerdo la primera semana, la elección de grupos (había nueve) y el temido ataque de los verdugos que acosaban a los "Perros".
Cuba ha sido el epicentro del antiamericanismo en Latinoamérica. Como ideología política nació en tiempos de la guerra hispano-americana de 1898, alcanzó su apogeo con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, y llegó a su probable fin en 2014.
La civilidad de un país avanza con medidas pequeñas, fragmentarias, que poco a poco modifican las costumbres. En el tema de la discriminación racial hay actos que están a la mano: atañen a la imagen que proyectamos sobre nosotros mismos. A nuestros rostros.
Todos (o casi todos) queremos vivir en un país donde quien infrinja las leyes -empezando por las leyes que protegen la vida humana- sea aprehendido, juzgado y condenado con un debido proceso y de manera proporcional al delito cometido.
La espantosa masacre de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa ha provocado una indignación social sin precedente desde 1968. Es una reacción justificada y natural.
La masacre de Ayotzinapa quedará inscrita en la historia mexicana de la infamia. Aunque la investigación no es concluyente, la versión que corre es verosímil.